LEY DE LAPLACE

 

Ley de Laplace

La ley de Laplace (en honor del físico y matemático francés Pierre Simon Laplace) a veces llamada Ley de Laplace-Young (por Thomas Young) es una ley física que relaciona el cambio de presiones en la superficie que separa dos fluidos de distinta naturaleza con las fuerzas de línea debidas a efectos moleculares. En su forma más general se puede expresar como:

donde ΔP es el salto de presión entre superficies (siempre mayor en el lado cóncavo),           σ =Tensión superficial y ambas R son dos radios de curvatura perpendiculares. A veces se usa H = 1/R siendo H la curvatura de la superficie. Lo cual pone de manifiesto que el salto de presiones en un punto de la superficie solo depende del valor de la tensión superficial y de la curvatura media de la superficie en ese punto.

Habitualmente se trabaja con conductos cilíndricos o esféricos, por lo que la ecuación se puede simplificar a las formas más usuales:

para las esferas (gotas, burbujas, alveolos...), y cilindros (vasos sanguíneos, probetas, tuberías...) ya que R1=R2

 

para meniscos planos (entre dos superficies paralelas), ya que R2=

 

Se trata de una ecuación de interés físico para explicar la forma de las burbujas que forma un fluido inmiscible en otro y los meniscos que forman los fluidos en probetas. A través de estos últimos permite explicar el fenómeno de la capilaridad. Es de particular importancia en biología y medicina1​ donde permite explicar varios mecanismos respiratorios y cardiovasculares.

Comentarios