La ley de Gauss y el flujo eléctrico
La ley de Gauss, también conocida como teorema de Gauss fué
enunciada por el matemático alemán Karl Friederich Gauss (1777-1855). Dicho
matemático determinó en esta ley una relación entre el flujo eléctrico que
atraviesa una superficie cerrada y la carga eléctrica que se encuentra en su
interior.
El teorema de Gauss establece que el flujo de campo
eléctrico que atraviesa una superficie cerrada es igual a la carga neta situada
en su interior dividida por la constante dieléctrica del medio.
ΦE=∮SE→⋅dS→ = Qε
donde:
ΦE es el flujo neto de carga
E→ es la intensidad de campo eléctrico
dS→ es un diferencial del vector de superficie (trozo
elemental de superficie)
Q es la carga contenida en la superficie
ε es la constante dieléctrica del medio.
Si observas con atención la expresión anterior puedes
deducir facilmente que el flujo eléctrico no depende de la forma de la
superficie cerrada, tan solo de la carga que posee en su interior y de la
constante dieléctrica del medio.
Comprobación de la ley de Gauss. Una esfera con una carga
en su interior.
El caso más simple para calcular el flujo eléctrico es el
del campo creado por una carga q contenida en una esfera de radio r. Tal y como
estudiamos en el apartado de intensidad del campo eléctrico, la intensidad del
campo eléctrico generado por una carga se obtiene por medio de la siguiente
expresión:
E=q4⋅π⋅ε⋅r2
Flujo eléctrico que atraviesa una esfera que contiene una
carga en su interior
En este caso, como en cada punto de la esfera se cumple que
E→ y dS→ son paralelos, el flujo a través de la superficie esférica es:
ΦE=∮SE→⋅dS→ = ∮SE⋅dS⋅cos 0 = E∮SdS = E⋅S
Dado que la superficie de una esfera es S = 4·π·r2,
entonces:
ΦE=q4⋅π⋅ε⋅r2⋅4⋅π⋅r2 =qε
Probablemente ya te habrás dado cuenta que independientemente del radio r que posea la esfera el flujo eléctrico es el mismo, pero no solo eso. Si observas la siguiente figura puedes darte cuenta de que independientemente de la figura que empleemos, todas ellas poseen el mismo flujo eléctrico cuando contienen a q en su interior.
Comentarios
Publicar un comentario